Desgrabación de la Jornada sobre INFRAESTRUCTURA en Bariloche

Organizada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad de Bariloche (ODCB).

Planeamiento urbano y espacio público BARILOCHE

Inicialmente se recuerda los objetivos y metodología propuesta para la jornada según la invitación que se ha difundido durante la presentación entre 9:15 y 9:20hs.

Se recuerda que existe un proyecto de ordenanza para EEE y que se grabará la reunión. Se invita a sumarse,  a todo el que quiera, al grupo del Observatorio del Derecho a la Ciudad de Bariloche, que por ahora son solo cinco en su base fundadora, más allá de otras personas que apoyan hasta el momento los objetivos del Observatorio.

Se recuerda el caso del Bº Belgrano por el cambio en la zonificación que llevó a que varias manzanas puedan aumentar de una sola casa por parcela a más de 27 unidades de departamentos habitacionales.

El primer ingeniero que aporta en la reunión es Lucas de Marco y dice no ser inicialmente del Observatorio pero quería aportar sobre la temática de la jornada, cree que Bariloche es una ciudad comparable con el ejido municipal de la Capital Federal o sea que es muy grande. Cree que hace falta que los vecinos sepan cómo se desarrollan los barrios y la ciudad en estos aspectos técnicos. Incluso en donde trabaja -Centro Atómico Bariloche- considera que es un buen ejemplo en algunos aspectos del desarrollo urbano interno, como la infraestructura eléctrica enterrada por ejemplo. Quería poder participar y venir a tener más información de la que tenía, como usuario también. Tiene información que le han dado informalmente, en sentido de que podría llegarse a ofrecer 12 mil nuevas conexiones desde la finalización del nuevo gasoducto.  Considerando que ya tienen 7 mil expedientes de solicitud y quedarán disponibles 5 mil. Lo cual aclara que no es lo mismo que realmente se les de la factibilidad de una real conexión, pero igual al no asistir nadie de Camuzzi es un estimado no oficial.

El ingeniero Ricardo Martín, quería aportar desde lo que son cunetas y vialidad, pero quedamos que será un tema a tratar en dos jornadas más, ya que la próxima será sobre TIERRAS y luego MOVILIDAD. Aclara que la ciudad no tiene casi una red de pluviales que verdaderamente resuelva el escurrimiento superficial, y esto se resuelve naturalmente porque la gran mayoría de las calles son de tierra y las mismas absorben el agua de lluvia en su mayor parte, o escurren por donde pueden sin un estudio serio sobre este tipo de infraestructuras en todos los barrios. Considera que es grave porque muchos pluviales lo mandan a las cloacas.

Luego el ingeniero en electricidad Víctor Díaz aporta que, lo ideal sería que viniera gente de la CEB, el problema en los últimos años es que el problema del consumo en viviendas es que ha tendido a un consumo en calefacción y cocina de los hogares en forma eléctrica. Más allá de las complejidades territoriales por nieve, bosque, etc. Lo que sabe es que el consumo de electricidad se ha incrementado mucho, y la única línea de alta tensión LAT con 132kv que llega a Bariloche ya está saturada, y no hay un plan director sobre las infraestructuras en general para preveer la solución de estas problemáticas, que incluya una segunda línea LAT de 132kv. En tal sentido el Arq. Rodríguez aporta que en informe a los concejales de la CEB sobre esta infraestructura -eléctrica- se indica, además de lo indicado por el ing. Díaz, es que para la generación de energía por la Central Térmica de SoEnergi que abastecía en casos de consumos pícos por no alcanzar la entrega de la línea LAT 132kv, la cual no se encuentra asegurada la continuidad de esta prestación, y esperan dar una solución contractual alternativa al respecto. Este tipo de aportes son solo un paliativo para el ingeniero y solo alcanza solo para la zona centro de la ciudad. Completa el Arq. Rodríguez al respecto, que mientras no se complete la segunda línea, se considera que la provisión de energía eléctrica se entrega solo para usos genéricos y ??NO para usos de calefacción, cocción o agua caliente?? en los hogares. Pero se conversa entre varios que en realidad se está haciendo lo contrario, y que muchos edificios solo tienen electricidad para todo uso. También el ingeniero dice que en proyectos de loteos se obliga a indicar que los tendidos no serán usados para calefacción, cocción o agua caliente, pero que eso es algo en realidad ideal y no real. Se vuelve a entender y advertir que no hay planificación, porque no hay forma de evitar un uso distinto si un barrio nuevo no tiene gas natural. Si se sabe que han instalado nuevas estaciones transformadoras, que en realidad no generan electricidad, y agrega que la emergencia lleva a volverse urgente la creación de una ordenanza sobre eficiencia energética.

El Arq. José Orol, indica que es importante por esto último el curso que se dicta desde nación, sobre eficiencia energética, y que ha tenido casos en sus proyectos donde la limitación eléctrica se hace evidente.

El Arq. Rodríguez, agrega nueva información desde un informe sobre el Polo Tecnológico, el consumo de energía para las industrias de toda la ciudad, donde de 1.500.000kv en 2018, se pasaría en 2025 a 3.300.000kv, y en gas para 2018 de 2.300.000m3 se pasaría en el consumo para 2025 a más de 6.000.000m3. Y agrega que en la estadística sobre edificación que se extrajo de la pagina web de la municipalidad, se encuentra en unos 10 años (2006-2017) un incremento de 6.000 nuevos proyectos -obras que pueden representar una vivienda o un edificio con más de 20 unidades habitacionales- y muestra el incremento de 6.000 demandas de consumo cada diez años. Por otro lado se observa divergencias entre información obtenida de más de 100 mil conexiones eléctricas y por otro lado de un poco más que 50 mil, y esta última parece la más cercana a la realidad, pero no es oficial el dato. En base a que suponiendo que en 50 mil conexiones tengamos 3 habitantes llegamos a 150 mil habitantes, este último dato parece el más cercano a lo real. Para agua hay poca información, y a los concejales no le han contestado, solo se sabe que barrios son provistos por Aguas Rionegrinas y del resto no sabemos más que la red es realizada por la junta vecinal o los vecinos por su cuenta, y muchos tienen redes no potables o se bombea de los arroyos sin controles adecuados. En lo cloacal se habla de 66,7% de población conectada, lo que significaría que el resto solo vierte a lecho nitrificante o a un lecho de agua directamente sin tratamiento. Indicando que estos últimos casos se peligra la contaminación porque los cursos de agua en la ciudad son muy cercanos a la superficie de terreno natural. La planta cloacal va a tener el doble de capacidad, siendo la actual para 55 mil habitantes (llegaría a 110 mil), peor dicen que hay 66,7% de 114mil habitantes conectados, o sea unos 75 mil habitantes conectados, lo cual ya marca que algo no cierra correctamente. Pero falta saber cómo se incorpora a los hoteles o cabañas para turismo, porque si solo tomamos los residentes de los censos (114 mil) nos falta unos 29mil turistas en un mes pico, enero por ejemplo, y nos dejaría al límite de la demanda -incluso con la capacidad al doble- en uno o dos años aproximadamente.

Otros aportes mencionan que mientras a un barrio no le permiten la conexión a la red de gas, en el Llao llao se tienen piletas climatizadas a la intemperie, que derrochan energía y muestra cierta inconsistencia entre el uso que se da, el control y las limitaciones restrictivas que se pretenden a las nuevas conexiones. Lo cual, se califica como una locura o un descontrol por algunos de los asistentes, sin dudarlo, y se plantea la necesidad de exigir un aporte de algunas entidades u hoteles de hacer aportes con energía alternativa como un requisito, cuando el consumo es suntuario o excesivo. Se plantea que esto podría ser incorporado a la ordenanza sobre eficiencia energética en edificios. Se recuerda por el Arq. Rodríguez que entre la información enviada por Camuzzi y CEB a los concejales no está el total de m3 que llegan o de Kw respectivamente, como volumen total que se aporta desde la red interurbana, pero se cree que es algo fácil de obtener, incluso estadísticamente, por las empresas tomando el consumo de todos los usuarios sumados, incluso dividido por barrios o zonas de la ciudad como las delegaciones por ejemplo.

La Sra. Ana Wieman, vecina con pertenencia a la ONG Árbol de Pié (AdP), indica luego que, en relación a los pluviales una consultora hace un proyecto para pluviales y en los comentarios de los avances, aunque solo se relaciona con agua y cloacal, parecería que se ha vuelto complicado la provisión de agua potable. En relación al Cerro Catedral, no sabían nada porque aún no se había avanzado en tal sentido. Además, ella preguntó que es una conexión de cloaca, y sucede que puede ser un barrio entero y no una vivienda, por lo que no se sabe bien medir el volumen de los consumidores que se vuelca al sistema cloacal. Si bien dice, las instalaciones de redes eléctricas deben ser enterradas nunca se cumplió la ordenanza al respecto.

El Sr. Paternó, vecino miembro de AdP, dice que el problema es que no se cumple con el código o las normas, ya que hay muchas normas muy buenas y completas, pero no se cumplen, como es el caso de una gran cervecería en el oeste de la ciudad. Lo mismo sucedió con el mapa de bosques protectores desde la provincia, pero como hay grandes emprendimientos donde se plantean grandes emprendimientos quedó detenido en Bariloche. Muchos emprendimientos se había prometido exigirles sus propias plantas de tratamientos y no se cumplió, dejando que todos se conecten a la red existente.

El Arq. Rodríguez, recuerda que se debe exigir una capacidad de carga en los proyectos nuevos, para definir a nivel de medio ambiente los resultados del avance urbano en la ciudad.

La Sra. De Valle, recuerda que hay un fideicomiso de la CEB relacionado al proyecto para el cerro La Vieja, y es un proyecto que se destinaba a solucionar un proyecto privado. Menciona que hay ?grandes consumidores? y que en Bariloche hay al menos 6 (mientras en todo el país parece que no son más de 60 aproximadamente) y sabe que uno es Llao llao, otro Capsa y podría ser otro el Aeropuerto, incluso se podría considerar que casi seguro la planta de chocolates de Fenoglio podría ser otra. Y agrega, que esas empresas que sean grandes consumidores deberán cumplir una ley que exige comprar o generar su propia energía de tipo limpio o alternativo en un treinta por ciento del total, sino se le facturará esa proporción mucho más cara de lo habitual. Además, recuerda que sería bueno se acerquen y apoyen o aporten a la ordenanza de eficiencia energética en edificios, los profesionales que han realizado el curso sobre esta temática para ser especialistas en esto mencionado por el Arq. Orol. El Arq. Rodríguez, propone tener una reunión específica sobre este tema con ellos, pero recuerda que el curso que hacen es para cumplir una ley nacional que no obliga a cumpir un nivel de aislación, y el grupo de EEE propone que sea obligatorio en cierto rángo a nivel municipal.

El Arq. De Villar indica que sería bueno exigir la auto-sustentabilidad en algunos casos, como hoteles en lugares dentro de un entorno delicado como las costas de lago, en relación a la energía, por ejemplo con uso de biogás. Incluso también algunos barrios nuevos o de cierto nivel de importancia por la posible capacidad de consumo en energía, entre otros aspectos. Comenta que también hay un proyecto para generar energía en donde está la ARB en el vertedero municipal, para generar energía con la basura. Todo esto sería un aporte para poder reducir la demanda de infraestructuras.

El ing. Díaz agrega que los grandes consumidores pueden comprar media tensión y pagan menos en definitiva por pagar solo el transporte y le compran por mayor la energía. La energía renovable si que se compre fuera de la ciudad podría limitar igualmente la llegada de la misma porque las líneas LAT que llevan a la ciudad son las mismas, y por tanto la limitación a la cantidad de energía seguiría existiendo por más que una parte sea limpia o alternativa, si la misma se produce fuera de la ciudad.

El arq. Orol plantea que las edificaciones públicas también tienen problemas en energía, y que desde el ejemplo de la edificación pública sería lo más indicado para empezar, ya que las edificaciones públicas son gran parte de los consumidores que suman mucha cantidad de consumo energético, y podría adecuarse para mejorar o ahorrar la misma.

El Prof. Pablo Develoza indica que no sabía la mayoría de la información que se comentó, no hace mucho que llegó a Bariloche, pero le resultó importante poder escuchar lo que se habló en esta jornada. El Arq. Rodríguez indica al respecto que la idea de la reunión sea difundir esto, pero vino poca gente no técnica, y es una lástima, así que se espera poder luego difundir los conocimientos volcados en esta reunión sobre infraestructuras.

La investigadora Dra. Adriana Otero, miembro de la Facultad de Turismo de la Universidad del Comahue en Neuquén. Trabaja en Planeamiento de destinos Turísticos, las características de estos lugares es la deficiencia en términos de servicios, como indicadores considerados habitualmente, y festeja que estemos reunidos para que la comunidad reaccione -en lo posible- a tiempo, para que no caiga en culpas solo al turismo. Los problemas en las ciudades turísticas generan dificultad para acceder a la información al ciudadano, y es importante que participen. No obstante ella cree cada vez menos en el planeamiento, aunque es su especialidad, pero esta jornada puede ser una buena iniciativa para plantear y resulta muy interesante que se avance en esto.

El referente del barrio Villa los Coihues, Mauro Cesetti, recuerda que sigue latente la amenaza del proyecto para el barrio la Vieja -Cº San Martín- porque hay un dinero por fideicomiso reservado para parte de la infraestructura destinada a este proyecto, dado que considera en este proyecto que está frenado no solo por los vecinos sino por falta de infraestructura y que se estaría esperando a completar la infraestructura. Menciona que el estado es reticente a dar información aunque a veces es porque no tiene realmente la información.

Del partido Río, se presentan como asistentes en función de saber cuáles pueden ser los reclamos de vecinos, ellos han trabajado en el barrio El Trebol pero no llegó nadie hoy. Este grupo partidario ha trabajado por obtener agua en dicho barrio, pero le contestaron que los grupos ambientalistas lo detuvieron porque, y estando presentes los representantes de AdP dicen que no han planteado, ni saben nada, al respecto. Concluyen que puede ser una intención de detener una obra culpando a otros grupos que ni saben de que se estaba hablando. El Arq. Rodríguez aporta que, en tal sentido, es importante escuchar distintas opiniones y propuestas técnicas y no quedarse con una propuesta desde el estado o de una empresa, los vecinos deberían elegir entre varias opciones y sabiendo las ventajas y desventaja de cada propuesta. Por eso recuerda que no se entiende como dicen que se planifica la ciudad sin estar la información completa que en esta jornada se está tratando, por lo tanto puede concluirse que no se ha planificado nunca la ciudad. El observatorio plantea una participación con información y no una charla de café, de expertos o de ciudadanos desinformados.

Ana Wieman, de AdP, indica en relación a aporte del Arq. De Villar, que AdP ha presentado un amparo pidiendo todos estos datos de los que hoy hablamos, en relación a la resolución de cloacas dentro de un predio. La defensoría del pueblo ha presentado con aportes de AdP, donde pedían que los grandes establecimientos -incluido Centro Atómico- para que resuelvan en su predio dicha infraestructura. Para lo cual existe una ordenanza para ello, pero no es posible que los vecinos estén siguiendo permanentemente el desempeño de los funcionarios. Advierten que, en el afán de no decir que no a nada -ningún proyecto- permiten edifiquen por ejemplo en mallines, y nadie hace el seguimiento de cumplir las ordenanzas.

El ing. Carini, dice que Bariloche es la cuarta ciudad en cantidad de días al año que necesita calefacción en mayor cantidad que otros lugares, pero otras ciudades (como Husuaia o Río Grande) tienen mejor aislación, donde las ventanas todas tienen doble vidriado incluso en viviendas básicas, incluso de usurpación, dado que no existe la idea del uso de vidrio simple en ventanas. Además en Bariloche no hay prioridad para redes, siempre se las deja para más adelante, en el caso de la CEB la poda preventiva no tiene ordenanza que la autorice al parecer. En el microcentro surge la necesidad de hacer tendido soterrado pero dice la CEB que esto no está en las tarifas, y le parece que falta dialogo para poder definir estas cuestiones por dejarlo estar y no tratarlo. Por ejemplo dice que en lo cloacal domiciliario, considera que no sirve la cámara séptica y deben ser en todos los casos biodigestores, con mínimo cambio en costos. En cuanto a la red de bombeos de gua, no hay red contra incendios completo en la ciudad.

El vecino conocido como Pipo, indica que el tendido eléctrico soterado, si bien es cierto que no hay previsto cobrarlo, pero a las redes de comunicación pueden cobrarle el uso de espacio aéreo, y en todo caso obligarlas a hacerlo soterrado. Por lo que existe la normativa para el tendido para comunicaciones, y hay otras municipalidades que lo cobran el uso del espacio aéreo, pudiendo en tal sentido exigir el soterrado de cables. Recuerda que deben exigir los vecinos que las conexiones sean soterradas. Recuerda que en relación al agua por red que no es potable en Villa Jamaica y otros barrios aledaños tienen un problema grave sin resolver.

El vecino Paternó, de AdP, recuerda que al formarse una comisión en la CEB llamó a participar en un estudio, con relación a podas y donde debe ser soterrado. Llaman a participación pero igual luego hacen lo que quieren, aunque incluso participaron los bomberos pero nada se considero de lo propuesto en esas reuniones. Se aporta por otro participante, que los costos de soterramiento pueden haber bajado mucho en los últimos tiempos. Además, dicen que no se considera en los costos, cuánto cuesta que nos corten la luz porque se calló un árbol, en hospitales en generación individual de emergencia, etc.

Roberto Garibotti, indica que el problema sigue siendo las tarifas que no reflejan realmente el pago del costo del producto, por ejemplo el gas, le pagan solo 60 centavos de dólar al poductor, pero aquí pagamos 3 dolares o algo así. Y recuerda la necesidad de considerar lo que se conoce como Arquitectura Solar Pasiva en cuanto al diseño del edificio y las orientaciones de ventanas, para ahorrar energía. Por otro lado dice que los intereses inmobiliarios en esta ciudad es lo que llevó al tamaño de esta ciudad, y en el oeste quieren presionar para que se lleve a la subdivisión donde hoy están frenadas por normativas locales. Cree que no puede ser que para un edificio nuevo se use electricidad para calefacción, y estos nuevos edificios deberían pagar parte del tendido de la nueva línea aérea para la ciudad por ejemplo, en tales casos se habla de especulación edilicia que en ambos casos -inmobiliaria o edilicia- no podemos pagar el resto de los habitantes los negocios de unos pocos.

El Arq. Rodríguez, recuerda que luego se propondría hacer un banco de datos para que se sumen nuevas informaciones, ya que no se sabe por ejemplo, cuando hablamos de conexiones sabemos cuántos habitantes viven en cada una.

Otros participantes, indican que aunque las leyes están y se indica que Bariloche debe crecer para el este y no el oeste, seguimos discutiendo esto. Le parece bien que estos conocimientos lleguen a todo el pueblo. El Arq. Rodríguez pide que cuando reciban el resultado de la jornada, incentiven la difusión por los medios o contactos que tenga cada uno, para llegar a más ciudadanos estos conocimientos, y la información se divulgue y no seamos 20 los que ahora sabemos esto y no el resto, ya que es un problema que puede tener solución pero parece que algunos no quieren poner sobre la mesa en forma pública, por tanto por favor difundan todo esto en forma responsable. Además, recuerda que resulta vergonzoso que paguemos miles de pesos a expertos de fuera de la ciudad teniendo tantos cerebros -científicos e investigadores- en Bariloche, ya que hay muchas universidades localmente y regionalmente, como el caso de la Universidad del Comahue y la Facultad de Turismo de Neuquén, porque estos sectores y personas conocen, investigan y viven en la región; por lo que están más preparados para aportar a cualquier investigación en Bariloche que otros de ciudades distantes que nunca han investigado este lugar. Orol indica que en algún punto puede ser ventajoso alguien de afuera para que sea más independiente y no se vea como cargado de cierto interés local. Rodríguez, plantea que existe un criterio para analizar las ciudades, relacionado a la Capacidad de Carga de un lugar y es algo a considerar localmente, al plantear el desarrollo o crecimiento, ya que no hay estudios ciertos que definan los límites ambientales, sociales o infraestructurales para estos crecimientos factibles en el tiempo. Se plantea que los aportes de visitantes de ?afuera?, turistas por ejemplo, pueden ser valorables para ver cosas que los habitantes locales pueden pasar por alto.

Paterno recuerda que se prevé unos 300 mil habitantes para el 2050, en planificación se presentó un amparo -sobre la tala de árboles en la costanera- que llevaría a reforestar la ciudad, y ahora la parte de parques y jardines se están reuniendo con otros grupos, pero AdP quiere recuperar lo nativo, como el sauce que es de la zona. En tal sentido pidieron que la tala de pinos en la costanera debiera llevar a hacerse por partes, para poder ir reforestando. El tema se trae porque la realización de nuevos caños cloacales, tema que podría estar relacionado con este proceso de tala del arbolado urbano.

Se menciona que los hidrantes para los bomberos pueden estar accesibles o no, y además pueden no funcionar bien, y existen camiones de bomberos que no pueden entrar por calle Mitre hoy como está dispuesto el paso de vehículos. Rodríguez habla de la necesidad de plantear problemas de riesgo en normativas nuevas, que tendrían que ver con incendios en edificios y en bosques lindantes a la zona urbana. Se propone que se pueda acceder a una bajada de los tanques de edificios existentes desde la calle, por ejemplo para incorporar a esa posible normativa.

Propone también M. Cesetti que se lleve al CPE algunas problemáticas que se plantean para la planificación de la ciudad, la ciudad tiene acceso por medio de organizaciones y juntas vecinales (por intermedio del representante de las delegaciones municipales), de forma de anclar allí un repositorio de información para la planificación de la ciudad. Rodríguez, recuerda que hubo una comisión sobre infraestructuras en el CPE y nunca tuvo respuesta sobre las INFRAESTRUCTURAS. Agrega que, ya se planteó hace un año aproximado reuniones para revalorizar el CPE y él había planteado que los que dicen estar en el CPE como representantes de ciertos grupos no son totalmente amplios en su vínculo con el resto de sus representados. Al mencionar el caso de los representantes que van en nombre de las universidades, no bajan a los alumnos y profesores las cuestiones a tratar en el CPE, y solo aportan desde reuniones con tres o cuatro personas que son directivos de otras universidades, y se considera que eso no es representativo de todo el colectivo de las universidades. Por ello, se cree que así como está hoy el CPE no funciona bien o al menos no es realmente representativo. Y por ello, más allá del vínculo o interacción que podamos tener con el CPE, el objetivo del Observatorio es mostrar que no funciona el CPE y que la información que surja aquí se resguarde por fuera del CPE, sin perjuicio de llevar la información y se traiga a este grupo lo que se plantease en el CPE. Ana Wieman dice que ellos propusieron la forma de que se regule mejor la representación, pero en su momento no los escucharon, y se escucha poco en ese ámbito los reclamos de la minoría, que es las ong y los barrios. En definitiva se indica que deberíamos tener que lograr que el CPE funcione mejor, porque es la normativa que tenemos y es la legal, no la que están haciendo sobre el oeste en Bariloche desde el gobierno actual, que para colmo intenta aumentar la densidad poblacional y favorecer el desarrollo y crecimiento del oeste, mientras como se sabe la Carta Orgánica ya había resuelto suspender loteos para evitar dicho crecimiento. En relación a la posibilidad de hacer que el CPE sea más vinculante dice el Arq. Orol que no está de acuerdo con hacerlo más vinculante, porque cree que se contrapone con la responsabilidad de los gobernantes democráticamente elegidos. Cesetti recuerda que el representante que fue por su delegación -Cº Otto- no difundió que paso o que propuso, ni saben que paso cuando esta persona fue al CPE, en este sentido dice que se puede lograr hacerlo más vinculante al haber más participación, y otro opinan que igual sería mejor que los acuerdos en el CPE sea más vinculante que hoy, o pensar en casos críticos obligar a hacer una consulta popular abierta a toda la comunidad. Se vuelve a tratar la postura de algunos miembros del ejecutivo para que no sea vinculante el CPE porque dicen que les quita la capacidad de decisión al ejecutivo o legislativo, en definitiva es algo que se deja para seguir tratando como una cuestión a seguir analizando, debido a que hay presiones por intereses de sectores -sobre los gobiernos- y no toman en cuenta las propuestas u opiniones de los vecinos, y los gobernantes toman medidas que van contra lo que la mayoría de los vecinos prefieren, y es algo que todos sabemos. Orol insiste en que el sistema democrático que tenemos no permite injerencias vinculantes, pero hay que tener paciencia para que el logro sea efectivo.

En relación a que no hay planificación, se considera que existe una planificación pero que va en un sentido intencional, que mantiene oculta la información y lo que plantean o planifican no es la que la mayor parte de la comunidad quiere. La propuesta no podemos tenerla hoy nosotros, por sobre todo debido a la falta de información, pero parece que están planificando la ciudad con un objetivo, que no es igual al que la mayoría de la comunidad espera que se Bariloche.

Lucas comenta que en el sitio web de Camuzzi, hay un sitio donde te ofrecen ser parte de una participación, para coordinar las redes futuras. Desde una encuesta, que al final te proponen ser parte de incluirte en la comisión para definir la red, y ofrecen el beneficio de reducirte el costo del gas en la factura, si venís a reuniones mensuales. Por ello, se propone que todos debemos entrar a dicho sitio y ser parte de esas comisiones, además de pedir que nos reduzcan el monto en la factura. Se recuerda que han cambiado los directivos en Camuzzi, pero al parecer los criterios han cambiado y están facilitando el trámite para las conexiones. Además se recuerda que Camuzzi, es parte de las empresas que dominan las LAT de electricidad y resulta algo importante de considerar.

Rodríguez, recuerda que a nivel mundial las planificaciones son regionales y estas dominan las planificaciones locales y urbanas, pero Bariloche por ejemplo tiene un mapa de bosque nativo que la rodea pero a su interior parece que no tienen bosque nativo, pues este mapa no se permitió realizar o afectar por el plan regional. En cambio en EEUU (California) o en España (Andalucía) como ejemplo tienen un plan regional que domina sobre los planes locales. En tal sentido -solo como ejemplo- se menciona que, entran en juego los factores: sociales, la radiación solar, el viento (clima en general), la accesibilidad, el anegamiento posible, el daño a flora y fauna; no solo la condición biológica a nivel ecológico, sino también otros factores.

Se recuerda que para finalizar, el gasoducto es un aporte temporal pues puede terminarse el gas natural, ya que son recursos no renovables y se terminarán en algún momento.

La Presidenta de la J.V. del barrio Belgrano, Diana Ortiz, recuerda que algunos lugares como Cortina Dampetso en Italia, limitan la gente que puede vivir allí, aunque se aclara que son zonas muy reducidas como un barrio de Bariloche, similar a la base del Cerro Catedral. Rodríguez plantea que se debe dejar que crezca la ciudad -no prohibir que llega más gente- pero si que sea planificado y con un criterio racional. Ortiz recuerda que en su barrio el cerro Runge está en peligro por riesgo de deslave y han detenido por ahora ese loteo.

Ana Wieman, dice que en CPE entró forzado el tema del Cerro Catedral, y ya antes hemos pedido una pausa ecológica, porque veíamos lo que se venía y respondieron que no se puede detener la inversión o desalentarla. Están planteando al oeste como una zona de oportunidades, y debe completarse -al parecer y según lo que se propone en Aulas del Oeste- el proceso de urbanización en esta zona oeste. El COFEMA está intimando a definir los mapeos aún no finalizados, se citó al ministro de agricultura, y se sabe que estos mapas pueden limitar el desarrollo al oeste de Bariloche. Otro tema que se recuerda falta solucionar como servicio o infraestructura es el de los residuos, pero no hay demasiada información al respecto. Al referirse a la forma de controlar o de incidir en proyectos las inspecciones necesarias, Orol plantea que no hace falta porque el profesional se debe hacer cargo. Pero Garibotti dice que en Mendoza luego de los cimientos se presenta sin falta un inspector, y varios dicen que no hay suficientes inspectores, Orol menciona que en otros lugares este trabajo está tercerizado, el que construye contrata al mismo en forma de un auditor que firma un control al respecto. Garibotti dice que el DPA indicó en algunos casos que no tenía suficientes inspectores para revisar algunas obras. Rodríguez dice que hay que seguir tratando esto, pero podría verse que otras herramientas hay, por ejemplo en el ahorro de energía se puede ir controlando a posteriori cuanto menos consume, o dentro de qué cantidad de metros cúbicos debería gastar una obra por m2 de la misma, y si supera estos límites podría entonces multarse y exigir que sea adecuada urgentemente.

La Dra. Otero de Neuquén, menciona que ella trabajó como invitada con la ciudad de Aspen, y ver como se hace ciudad allí ?país capitalista- esta es una ciudad turística, y el crecimiento en forma metodológica se calcula cuantas camas puede crecer cada año esta ciudad, por lo que tiene un límite acordado por toda la comunidad, por medio de talleres. Esto permite que tenga prioridad si el inversor ofrece nuevas viviendas para trabajadores o espacios públicos, y de este modo dan más puntaje y posibilidades a estas inversiones y no otras. Por otro lado, los grupos necesitan lobistas, abogados, y otros criterios que pueden ser una trampa y existen especialistas en entender estos métodos de actuación comunitaria, como  ella vio en Canadá, para que no los pasen por arriba como solo voluntaristas vecinos que no logran mucho. Esta considera que podría ser una forma de avanzar para que se obtengan resultados, con más organización interna como grupo. Con abogados que sean asociados al grupo más que por el cobro o el dinero por ciertos valores que se relacionan con los objetivos de este grupo.

Ana Wieman cita el caso de la grúa que se ha usado en un edificio ?Catalinas- en la costa del lago, y cuando preguntaron por cual normativa se rigen en esto, le dijeron que por la de Buenos Aires, y le pareció ridículo porque allí el viento es otro y no es zona sísmica.

Orol finaliza diciendo que, todo crecimiento y según algunos ejemplos que menciona, se ha demostrado que cuando una población crece desmesuradamente tiene luego que pagar un costo alto por los propios habitantes, por lo que esto puede llevar a un suicidio social colectivo.